
Sabiduría Prehispánica


Medicina Tradicional
Fausta Linares
La medicina tradicional que se realiza actualmente en México es una amalgama de prácticas curativas que existían desde antes de la llegada de los conquistadores, las introducidas por los españoles durante la Colonia y las provenientes del continente africano a través de los esclavos. Todas conformaron una gama de saberes y prácticas en torno al cuerpo humano, los humores, la flora y fauna, el medio ambiente y las fuerzas que dominan y regulan el complejo salud-enfermedad. Esta última no siempre es concebida desde el punto de vista individual, también es tratada familiar o colectivamente, ya que la enfermedad puede funcionar como un regulador social.
Estos saberes se distribuyen a lo largo del territorio mexicano en dos grandes áreas: la mesoamericana, es decir, centro y sur de México, y el norte, que inicia desde el occidente. La terapéutica mesoamericana es la más difundida y se centra en categorías como frío/caliente, cualidades que condicionan el conjunto de prácticas alimenticias, la herbolaria, las enfermedades y las prescripciones. El occidente es el paso transitorio de estos saberes hacia el norte de México, ya que allí encontramos este conocimiento mesoamericano pero también el norteño. Este último consiste de prácticas terapéuticas ligadas a transgresiones rituales, al ciclo de vida, y a las epidemias o sequías.
En Sabiduría Prehispánica, expertos en el tema compartirán con el público asistente sus conocimientos sobre esta práctica que forma parte importante de nuestra cultura.