top of page

Barro

 

Desde la época prehispánica, las culturas que habitaron en nuestro actual territorio eran ya todas unas expertas en el arte de trabajar la arcilla, las arenas y diversos tipos de tierras “ligeras” que, mezcladas con el agua, servían para crear magníficas piezas que, aun en nuestros días, siguen sorprendiendo a propios y extraños en los diversos museos de México y el mundo donde son orgullosamente exhibidas. Con el tiempo las antiguas técnicas mesoamericanas del trabajo en barro como el pastillaje, el bruñido y el esgrafiado se fueron perfeccionando hasta alcanzar ahora, (y desde el siglo pasado) su mejor expresión en lugares como Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde en más de 500 talleres repartidos a todo lo largo y ancho del pueblo, encontrarás la mejor loza de la región, ahora luciendo coloridas aplicaciones y hasta esmaltados de gran calidad. 

 

Durante el evento Sabiduría Prehispánica, podrás disfrutar de un taller de barro y aprender una de las muchas técnicas de este hermoso arte.

 

El barro es la rama artesanal más difundida en México.

 

Este material puede utilizarse para objetos de uso cotidiano, ceremonial o meramente ornamental.

 

El barro se extrae de bancos de arcilla. Para preparar la pasta, primero se pulveriza, se seca al sol, se pasa por un cernidor y se humedece, quedando la masa lista para dar forma a las obras.

 

La composición del barro en cada región determina la forma en que será empleado. Por ej: en algunos centros alfareros se trabaja el barro natural (Atzompa, Oax.). En otros, se mezclan distintos barros o se les agreda arena o plumilla de tule para dar mayor cohesión al material (Metepec, Edo. Méx.).

 

Son dos métodos para dar forma a las figuras:

 

Modelado:

Se da forma a la masa modelando con los dedos (a veces se utiliza el punzón). En ocasiones se utiliza un torno que puede ser mecánico o simple que, al girar, se moldea igualmente la pieza.

 

Moldeado:

Las piezas toman forma a partir de un molde, que puede ser un patrón de barro o yeso. En algunas ocasiones el proceso puede ser mixto, ya que la figura se hace con molde y los detalles se acaban a mano.

 

Una vez formadas las piezas, y antes de introducirlas al horno, se dejan secar a la sombra para que expulsen la humedad, después se ponen al sol para que terminen de secarse. Posteriormente, se procede a la decoración y horneado.

 

TÉCNICAS DE TERMINADO

 

Son diversas las técnicas para dar un terminado específico a las obras: algunas se hacen sobre las piezas crudas; otras, una vez cocidas (después del horneado). Los tipos de decoración pueden ser simples o mixtos.

 

Pastillaje 

Aplicaciones de barro realzadas, llamadas pastillas, se colocan sobre la pieza en crudo de modo tal que la figura adquiere un aspecto de bordado y una textura particular.

 

Bruñido

Antes del horneado, y cuando la figura ha secado, se frota la superficie con un objeto duro y liso (piedra, olote o trapo) para obtener un acabado brillante y liso que permite cerrar la porocidad del barro.

 

Engobe

Con una preparación del mismo barro, mezclado con tierras colorantes, se barniza la pieza en crudo para darle color de fondo y a la vez cerrar el poro.

 

Policromado

Se realiza tanto antes como después del horneado, y consiste en la decoración de piezas con colores vegetales y anilinas, utilizando diversos motivos que varían según la región geográfica y el grupo alfarero.

 

Vidriado

Antes del horneado se aplica sobre la pieza una capa de greta (especie de esmalte elaborado con óxido de cobre disuelto en agua), para así proporcionarle brillo, impermeabilidad y resistencia.

 

Mayólica

Consiste en la aplicación de un esmalte vidriado sobre las piezas después de la primera etapa de horneado y una vez que ya están frías. La mezcla se prepara a partir de óxido de estaño que brinda un aspecto esmaltado con fondo blanquecino.

Se dejan transcurrir algunos días para que seque bien y después se decora con colores minerales que dan diversos tonos: verde, amarillo, azul. Ya decoradas, se dejan secar y entran a la segunda quema.

Este tipo de cerámica fue introducida a España por los árabes en el s.XIII y después exportada a América en el s.XVI. Durante el virreinato también fue recibida en tierras americanas directamente de Oriente a través del contacto comercial con la Nao de China.

 

Petatillo

Este tipo de piezas presentan decoración de fondo hecha a base de delgadas líneas entrecruzadas que simulan una fina cuadrícula, realizada antes de la primera cochura. Como detalle final, las piezas son vidriadas y se someten a la segunda etapa del horneado.

 

Bandera

Presenta los colores de la bandera mexicana: Sobre el fondo rojizo de la pieza, se añaden colores blanco y verde. Las piezas son sometidas a una sola sesión de horneado.

 

Canelo

Antes del horneado se realiza sobre las piezas una decoración con las tierras colorantes que adquieren un instenso tono canela-rojizo después de pasarlas por el fuego. Para la elaboración de estas piezas, es necesario mezclar barro negro con barro blanco, creando así la gama de ocres.

 

Punteado

Terminado que presenta como fondo de las piezas series de pequeños puntos, finos y uniformes, que son pintados con pelo de cola de ardilla antes de la primera cochura. Al final, la obra también en vidriada y se somete a una segunda cocción.

 

Barro negro

Los artesanos pulen sus piezas en crudo, las someten al proceso de horneado y, una vez cocidas, cubren la boca del horno a fin de impedir la entrada del aire, y así disminuir la cantidad de oxígeno en la combustión, lo que dará a las piezas su permanente coloración negra.

 

COCIMIENTO

 

Generalmente, el cocimiento del barro se realiza en hornos de cielo abierto, construcciones de ladrillo o adobe abiertas en la parte superior y con uno o más orificios en la base por donde se introduce el combustible, que puede ser leña o petróleo.

 

También hay hornos de campana y otros que son bajo tierra con la boca al ras del suelo, o simplemente sobre el piso, a la intemperie.

 

HORNEADO

 

Para el horneado, hay dos procedimientos:

 

Baja temperatura

Entre 800 y 900ºC

La quema dura entre 4 y 6 hrs apróx.

Es importante dejar enfriar las piezas dentro del horno antes de sacarlas.

 

Alta temperatura

A la arcilla se le mezclan materias tratadas técnicamente, lo cual permite que las piezas sean sometidas a temperaturas que ascienden los 1,200ºC. El procedimiento consiste en 2 fases:

1. La primera quema prepara las piezas para el esmalte y sirve como control de calidad, pues permite separar aquellas que están defectuosas. Su duración va de 8 a 10 hrs a una temperatura entre 600 y 800ºC

2. La segunda quema se realiza a 1,200ºC para fijar el esmalte de origen mineral y vitrificarlo, de manera que la pieza adquiera impermeabilidad y dureza.

 

 

Costo $250.00 p/p

por los dos días 

Niños menores de 14 años no pagan

18 y 19  de Junio 2016

  • facebook
  • Twitter Clean
  • vimeo

© 2015 yaxchetours

bottom of page